Seguidores

miércoles, 25 de marzo de 2020

Vals Capricho - Cuento


Vals capricho



Rosario Castellanos



La palabra señorita es un título honroso... hasta cierta edad. Más tarde empieza a pronunciarse con titubeos dubitativos o burlones y a ser escuchada con una oculta y doliente humillación.

        Peor todavía cuando se tiene el oído sensible como en el caso de Natalia Trujillo. Tan sensible que sus padres la consagraron al aprendizaje de la música, medida nunca lo suficientemente alabada. Porque en su juventud Natalia era la alegría de las reuniones, la culminación de las veladas artísticas, el pasmo de sus coterráneos. Por toda la Zona Fría andaba la fama de su virtuosismo para ejecutar los pasajes más arduos en que los compositores volcaron su inspiración. Y esta proeza era más admirable si se consideraba la pequeñez de unas manos que abarcaban, apenas, una octava del teclado.

        Era un privilegio —y una delicia— ver a Natalia acercarse al piano, abrirlo con reverencia, como si fuera la tapa de un ataúd; retirar, con ademán seguro, el fieltro que protegía el marfil; toser delicadamente, asegurarse el mono, probar los pedales, despojarse con primor de las sortijas y adoptar una expresión soñadora y ausente. Tal especie de rito era el preludio con que se lanzaba al ataque de la pieza suprema de su repertorio: el vals "capricho" de Ricardo Castro.

        La civilización, que todo lo destruye, minó aquel prestigio que parecía inconmovible. Primero llegaron a Comitán las pianolas que hasta un niño podía hacer funcionar. Después hubo una epidemia de gramófonos que prescindían hasta de los ejecutantes.

          La estrella de Natalia se opacó. Su madurez vino a encontrarla inerme y su decadencia la hizo despeñarse hasta las lecciones particulares.

        Sus alumnas eran hijas de las buenas familias, empobrecidas por la Revolución y arruinadas definitivamente por el agrarismo. Como no estaban ya en posibilidades de adquirir ningún aparato moderno, se apegaron con fanatismo a unas tradiciones que, bien contadas, se reducían a los rudimentos del solfeo, la letra redonda, uniforme y sin ortografía y el bordado minucioso de iniciales sobre pañuelos de lino.

        La señorita Trujillo hacía hincapié en lo módico de las cuotas que cobraba su academia. A pesar de ello los parientes de las discípulas regateaban con intransigencia, pagaban con retraso o se endeudaban sin pena.

        Lo exiguo de sus ganancias proporcionaba una doble satisfacción a Natalia: mantenerse en la creencia de que no trabajaba, sino de que se distraía para calmar sus nervios y, por otra parte, ayudar al sostenimiento decoroso de una casa que no compartía más que con otra hermana soltera, Julia, quien si hubiese sido mayor no lo habría admitido nunca y si menor no lo habría proclamado jamás.

        Julia se dedicaba a un menester igualmente noble que la música: la costura. Este don innato también fue advertido por la clarividencia de unos padres demasiado solícitos que supieron darle cauce y plenitud.

        Julia tuvo su hora de triunfo. Durante años impuso la moda en Comitán y los empleados de Correos violaban la correspondencia para satisfacer una delictuosa curiosidad: ¿de dónde provenían los frecuentes envíos consignados a Julia y qué encerraban los paquetes tan cuidadosamente hechos? La divulgación de sus hallazgos aumentó la clientela de la modista: eran figurines de los almacenes más renombrados de Guatemala, de México y aún de París.

        Como es natural, Julia tenía la sindéresis[M1]  necesaria para adaptar los atrevimientos de las grandes urbes a la decencia provinciana. Y si allá se diseñaba un escote audaz aquí se velaba con un olán gracioso. Las faldas no delataron nunca la redondez de las caderas ni exhibieron las imperfecciones de la rodilla. Y en su ruedo pesaban minúsculos trozos de plomo, ya que en Comitán sopla un aire impertinente cuyas indiscreciones hay que contrarrestar.

        El varón de la familia Trujillo, lejos de ser el báculo de la vejez de sus progenitores, el respeto de sus hermanas, el sostén del hogar, era una preocupación, una vergüenza y una carga. Enclenque y sin disposiciones especiales para ningún oficio fue recomendado con el patrón de unas monterías, después de asegurar su vida en una suma ¡ay! consoladora. Todos confiaban en que Dios hiciera su voluntad al través de los rigores del clima y la rudeza del trabajo.

        Pero los caminos de la Providencia son imprevisibles. El desenlace lógico no se produjo. Al contrario: Germán, fortalecido por las adversidades y próspero gracias a su tenacidad, acabó convirtiéndose en el héroe de los coloquios íntimos de sus parientes. Se recordaba con ternura la historia de su infancia; el desparpajo con que respondía mal a las preguntas de los sinodales en los exámenes públicos; su ingenio de monaguillo para organizar travesuras a la hora de la misa. Después se evocaba la austeridad de su adolescencia y la adustez premonitoria de su carácter. Hasta que se llegaba a la apoteosis actual en que lo único sobre lo que se guardaba silencio era sobre su estado civil. Los ángeles, sentenciaba su madre, no tienen pasaporte. Lo cual significaba que Germán se había amancebado con alguna mestiza tiñosa, palúdica o quién sabe si algo peor, en su destierro.

        A Natalia y a Julia las unió su desamparo mutuo y los infortunios que tuvieron que sobrellevar. Primero la orfandad; luego la pobreza vergonzante. Germán rescató las hipotecas de la casa y les permitía habitarla mientras decidía la hora de su regreso a Comitán. Pero las dos hermanas no dejaron de sentirse dueñas de ese lugar en que estaban los retratos de sus antepasados y las sombras de épocas felices. En el traspatio se veía aún el fondo del aljibe seco en que se refugiaron del vandalismo de los carrancistas; en el balcón de las serenatas se conservaba el hierro torcido por la violencia de un duelo entre rivales; en la sala continuaba, de cuerpo presente, el piano de cola; el ajuar de bejuco, objeto ya más de contemplación que de uso; las rinconeras de ébano, que sabían disimular su deterioro; los tarjeteros de mimbre que ostentaban imágenes borrosas pero inolvidables.

        Era verdad que sus ingresos no bastaban nunca para tapar las goteras que cundían en los tejados ni para arrancar las malas hierbas que medraban en el jardín ni para abastecer la despensa. Pero Natalia y Julia permanecían en sus antiguos dominios y no abandonaban el pueblo, mientras que otras familias de mayor abolengo, pretensiones o fortuna que la suya, habían emigrado a tierras donde no serían nadie, donde se desvanecerían como fantasmas.

        Las hermanas Trujillo alcanzaron esa edad en que las tentaciones pasan de largo y el destino ha cerrado ya todas su trampas, menos la última. Su existencia transcurría apacible, monótona y privada, entre arpegios inhábiles, retazos varios y costumbres sólidas: las visitas de amistad y cumplido, la asistencia a los acontecimientos luctuosos, la adhesión a congregaciones serias. Por lo demás, la maledicencia no hallaba pábulo para cebarse en aquella discreción ni el ridículo tenía motivos par fustigar tal insignificancia. Si la salud de las señoritas Trujillo adolecía de algún quebranto, ellas no alentaban aspiraciones de longevidad, pues las trocaron por la promesa de una bienaventuranza eterna.

        Pero ¿quién puede llamarse dichoso mientras vive? Natalia y Julia vieron entrar la desgracia por la puerta y no la reconocieron. ¡Ostentaba un aspecto de juventud tan floreciente, una sonrisa tan tímida, un rubor tan espontáneo! Se llamaba Reinerie, era su sobrina y Germán se las había encomendado para que la educaran y pulieran en el roce social. Les entregó una criatura de buena índole pero en estado salvaje. Exigía que le devolvieran una dama y para lograr su propósito no iba a escatimar ningún medio.

        Natalia y Julia no dispusieron ni de un instante para dedicarlo a la perplejidad. En la primera comida hubo que informar a su huésped (con tacto, eso sí, porque contaría todo a su padre) de cuál era la utilidad de los cubiertos, así como de lo indispensable que resulta, en algunos casos, la servilleta.

        Las primeras manifestaciones de la presencia de Reinerie en casa de las Trujillo fueron catastróficas. Era despótica y arbitraria con la servidumbre, ruda con las cosas, estrepitosamente efusiva con sus tías. Rasguñaba las paredes para comerse la cal, removía los arriates para molestar a las lombrices, tomaba jugo de limón sin miedo a que se le cortara la sangre y se bañaba hasta en los días críticos.

        El asombro de Natalia y Julia las mantuvo, durante semanas, paralizadas y mudas. ¿Qué clase de bestezuela era ésta que expresaba su satisfacción con ronroneos, su cólera con alaridos y su impaciencia con pataletas?

        Una vez disminuido el estupor inicial las dos hermanas se reunieron en conciliábulo.

        Para su deliberación se encerraron en el único sitio de la casa al que nadie acudía sino forzado: el oratorio. Allí, irreverentemente acomodadas en los reclinatorios, dieron principio a una plática reticente, a cuyo núcleo no se atrevieron a llegar sino después de largos circunloquios.



        —Reinerie... qué nombre tan chistoso. ¿No te parece?

        —Yo conocí un Rosemberg; de cariño le decían Chember. También era de tierra caliente.

        —Son muy raros por esos rumbos. ¿Y tú crees que Reinerie esté en el santoral?

        —Si es apelativo de cristiano, sí.

        —Habrá que preguntarle al Coadjutor.

        —Y aprovechar para que la bautice.

        —¿Y si ya la bautizaron?

        —En las monterías no hay iglesia.

        —¡Sería un escándalo! ¿Te imaginas a Germán Trujillo dejando que su hija se críe como el zacate?

        —Pero a esa criatura le falta un sacramento, tal vez hasta un exorcismo. Si parece que estuviera compatiada con el diablo.

        —Malas mañas que le enseñó su madre.

        —No hagas juicios temerarios. A esa pobre mujer ni siquiera la conocemos.

        —Basta el botoncito de muestra que nos mandaron.

        —Es nuestra cruz. ¡Y le debemos tantos favores a Germán!

        —Se los vamos a corresponder con creces, no te apures.

        —Si Dios nos presta vida. Porque con estos achaques. . . Anoche no pude pegar los ojos.

        —Yo tampoco. No me dejaste dormir con tus ronquidos.



Natalia bajó los ojos, avergonzada. Después de la escaramuza que servía de introducción a los grandes temas, Julia fue al grano.



        —Te decía que Reinerie...

        —No la llames así. Todo el mundo se burla de nosotros. Mejor dile Claudia.

        —Prefiero Gladys.

        —¡Has estado leyendo novelas otra vez!

        —Tengo tiempo de sobra. Esta criatura se exhibe en unas fachas que me está espantando la clientela.

        —¿Por qué no le cortas unos vestidos bonitos?

        —Los echa a perder en cuanto se los pone. Si por ella fuera andaría desnuda. Tú tampoco has logrado que se acostumbre a los zapatos.

        —Le sacan ampollas.

        —Es que son finos. Hay que empezar por el principio. Lo que necesita son chanclas de tenis.

        —¿Con qué cara me presento yo en la zapatería para comprar eso?

        —Dí que es por tus juanetes, chatita.

        —Los he soportado mi vida entera sin quejarme, nena. A estas alturas no voy a dar mi brazo a torcer.

        —¿Y si dijéramos que es para una criada?

        —¿Calzar a una criada? ¿Dónde se ha visto? ¡Nadie volvería a hablarnos!



Las dos hermanas quedaron pensativas. Por la cabeza, fértil en recursos, de Natalia, cruzó al fin una iluminación.



        —¡Sandalias de cuero!



Julia torció el gesto.



        —No están de moda.



Era su argumento supremo; pero esta vez no resultó eficaz. Tuvo que ceder, aunque impuso una condición: que ninguna de las señoritas Trujillo intervendría directamente en el asunto. Recurrieron al Coadjutor quien, bajo sigilo sacerdotal, encargó un par de las que Reinerie se despojaba con el menor pretexto.

        Cuando sus tías le llamaban la atención se fingía sorda, porque ni Gladys ni Claudia eran sus nombres. Las hermanas se quejaban amargamente de semejante tozudez.



        —Tarea de romanos, hijas mías —suspiraba el Coadjutor, contemplando con ceño desaprobatorio el raído tapete sobre el piano. Cuando promovieran su ascenso (y los trámites ya no se podían prolongar) renunciaría sin escrúpulos a la amistad de solteronas arruinadas para sustituirla por el trato con los señores pudientes.

        Una prueba que el Señor nos ha mandado —admitía con docilidad Julia.

        —Pero yo no pierdo los ánimos —terció Natalia con la sonrisa del que prepara una sorpresa agradable . Hoy ya no escupió en el suelo.

        —¿Y dónde escupió? —quiso saber distraídamente el Coadjutor. Estaba considerando si Germán Trujillo llegaría a ser un señor pudiente.

        —En un pocillo.



Las mejillas de Natalia estaban arreboladas. Pero quiso llevar su defensa hasta el fin.



        —Las salivaderas tienen un aspecto tan... tan... Es fácil confundirlas con cualquier otro traste.



El Coadjutor se revistió de paciencia. Germán prosperaba en las monterías.



        —He escuchado rumores de que la muchacha es arisca con los hombres. No se lo repruebo; ninguna precaución es suficiente. Pero ella traspasa los límites, no sólo del pudor, sino de la cortesía. Ofende a quienes se le acercan con ánimo inocente. El otro día, en la calle . . .



¿Qué creía Germán? ¿Que con su dinero, tal vez mal habido, podría rendirnos a todos? A los comitecos lo que les sobra es orgullo.



        —¿Qué va a buscar una señorita decente en la calle?



Julia se adelantaba a las condenaciones que temía. El Coadjutor esbozó un gesto ambiguo.



        —Y en el barrio de la Pila, exponiéndose a que le faltara al respeto cualquier burrero.

        —¡San Caralampio bendito!

        —Pues allí, fingiendo negocios, tenemos a la sobrina de ustedes, Reinerie...

        —Gladys, señor.

        —Claudia, su reverencia.

        —María, de acuerdo con las costumbres de nuestra Santa Madre.



Las hermanas Trujillo cambiaron entre sí una mirada de contrariedad. Había que seguirle el humor a este anciano. ¿De qué hablaba ahora?



        Ustedes saben cómo se ponen aquellos rumbos cuando se entablan las aguas. Lodo, estiércol... María no es melindrosa ¿verdad?



No, no era. Tenían que inculcarle los melindres.



        —...estaba en el trance de atravesar un charco. Sostenía las sandalias y las medias con una mano y con la otra, se alzaba la falda.



La imagen era inconcebible. Julia y Natalia la rechazaron cerrando fuertemente los ojos.



        —Acertó entonces a pasar por allí Manolo Almaraz.

        —Su familia es pileña ¿no es cierto, señor?

        —Su origen es humilde, pero sus costumbres son intachables. Yo pondría la mano en el fuego por él. Lo conozco. Es mi hijo de confesión.

        —Claro, claro —aceptó conciliadora Natalia.

        —Por galantería le ofreció el brazo a la sobrina de ustedes al mismo tiempo que, con esa delicadeza tan suya, le dijo: "¿Me permite que la ayude?"

        —¿Pretendía que Gladys dejara que la tocase?



Natalia miró compasivamente al sacerdote. No cabía duda de que desvariaba. Una cabeza no muy firme puede extraviarse a pesar de la tonsura. Era una ley rigurosa que en Comitán el hombre y la mujer no tuvieran ningún contacto sino dentro del matrimonio.



        —Se trataba de una emergencia —aclaró el Coadjutor, malhumorado—. En el ofrecimiento de Manolo no había rastro ni de malicia ni de abuso. Yo salgo fiador de sus intenciones.

        —¿Y Claudia aceptó?

        María, no se sabe cómo, desenfundó una pistola y, apuntando con ella al corazón de Manolo le dijo: "si se atreve a acercarse, aténgase a las consecuencias". No es difícil adivinar cuáles serían.



Se hizo un silencio de consternación. El Coadjutor pensaba en la urbanidad lesionada, Julia en la clientela perdida, Natalia en la virtud incólume.



        —Aconséjenos usted, Padre. ¿Qué hacemos?

        —Mano de hierro con guante de seda. ¿Comprenden?



Las señoritas Trujillo asintieron de una manera automática. No habían comprendido. De allí en adelante sus insomnios fueron verdaderos.

        De sus consultas con la almohada, las tías concluyeron que Reinerie-Gladys-Claudia-María lo que necesitaba era tener trato con muchachas de su edad. No iba a ser difícil. Bastaba con que Natalia se ausentara oportunamente durante las lecciones de piano.

        Las alumnas, ignorantes de lo que se fraguaba, inventaban las excusas más improbables para abandonar el salón de clase y husmear por la casa en busca de esa especie de guacamaya lacandona que se desvivían por conocer.

        El conocimiento no satisfizo su curiosidad, sino la excitó más aún. Las conversaciones entre las jóvenes comitecas y la recién venida de la montería eran tan difíciles y sin sentido como las de los manuales de idiomas extranjeros. Las comitecas usaban una especie de clave, accesible únicamente al grupo de las iniciadas. Reinerie —que por orgullo fingía enterarse— daba unas contestaciones ambiguas que las otras interpretaban como un lenguaje superior.

        Porque Reinerie poseía unos secretos que colocaban a las comitecas en un nivel de subordinación. Estos secretos se referían a la vida sexual de los animales y también ¿por qué no? de las personas. Reinerie describía con vivacidad y abundancia de detalles, el cortejo de los pájaros, el apareamiento de los cuadrúpedos, el cruzamiento de las razas, el parto de las bestias de labor, las violaciones de las núbiles, la iniciación de los adolescentes y las tentativas de seducción de los viejos.

        Las comitecas volvían a su casa turbadas, despreciando a sus padres, ansiosas de casarse, sucias por dentro. Algo dejaron traslucir porque sus mayores les prohibieron que continuaran frecuentando a esa "india revestida". La señorita Natalia extendió—sin una arruga—el fieltro verde sobre las teclas de marfil y echó llave al piano.

        La fama de la corrupción de Reinerie llegó hasta las tertulias de los hombres para provocarles un movimiento de repugnancia. En sus relaciones con las mujeres contaban, como con un ingrediente indispensable, con su ignorancia de la vida. De ellos dependía prolongarla o destruirla. En el primer caso tenían segura la sumisión. En el segundo, la gratitud.

        En un plano de igualdad no sabían cómo desenvolverse. Con la hija de Germán Trujillo tampoco era posible alardear de destreza en los oficios masculinos. Si la ocasión se presentaba Reinerie era capaz de cinchar una mula, de atravesar a nado un río y de lazar un becerro.

        Y para colmo la muchacha era tímida. Cuando un varón (algún recadero ¿quién más iba a atreverse o a dignarse?) le dirigía la palabra, su rostro tomaba el color morado de la asfixia, comenzaba a balbucir incoherencias y se echaba a correr y a llorar.

        ¿Quién iba a conmoverse con estos bruscos pudores? La esquivez de Reinerie fue calificada como grosería y desprecio. En represalia le concedían el saludo más distante y la amabilidad menos convincente.

        Reinerie tardó en darse cuenta de que a su alrededor se había hecho el vacío. Vagaba distraídamente por los corredores; se quedaba parada, de pronto, en el centro de las habitaciones; se golpeaba la frente contra los árboles del traspatio. Y no comprendía. Hasta que una vez cayó presa de una dolorosa convulsión.

        Julia acudió santiguándose y temiendo la deshonra; Natalia llorando y compartiendo el sufrimiento.

        Reinerie volvió en sí. En vano la asediaron sus tías con infusiones de azahar y unturas de linimentos. ¿Qué nombre dar a aquella pena?

        Las hermanas Trujillo recurrieron entonces a medidas extraordinarias; Julia encargó el último figurín a Estados Unidos, sede actual de la moda. Natalia escribió a Germán rogándole que legalizara su situación con la madre de su hija; después de todo, argumentaba, no puede exigirse a la sociedad que acepte a una bastarda.

        El correo fue puntual. Los modelos neoyorkinos resultaron tan simples que la modista se sintió defraudada. Natalia tuvo ante sí un certificado de matrimonio bastante verosímil.

        Reinerie (que había escogido llamarse Alicia) se aplicaba simultáneamente a su perfeccionamiento. Hacendosa, ensayó las recetas culinarias más exquisitas; deshiló manteles, marcó sábanas. Distinguida, pirograbó maderas y pintó acuarelas. Desenvuelta, aplicaba con oportunidad las fórmulas de la conversación. Tal suma de habilidades no le valió para granjearse ni una amiga ni un pretendiente.



        —¿Y la dote? —vociferaba Germán desde la montería—. Digan que Reinerie va a heredar los aserraderos, las tropas de enganchados, las concesiones del Gobierno.



¿Pero a quién iban a decirlo las hermanas Trujillo si cada vez tenían menos interlocutores?

        Saladura, sentenciaban las criadas desde sus dominios. Deberían de llevar a la niña para que le hicieran una limpia los brujos.

        Desde su nivel eclesiástico el Coadjutor estaba de acuerdo. Urgentemente apremió a Natalia y a Julia para que su sobrina se aproximara a la Sagrada Mesa.

        La primera comunión de Reinerie fue una ceremonia lucida a la que Germán no pudo asistir, pero cuyos dispendios alentó sin reparo.

        La protagonista semejaba una quinceañera en la celebración, tardía, de su aniversario; o una desposada ya no tan precoz.

        Reinerie no atendió al emocionado fervorín que improvisaba el oficiante. Cubierta de una profusión de brocados, listones, encajes, tules, divagaba siguiendo las figuras trémulas de los cirios ardiendo y el humo de los incensarios. Contaba la variedad de las flores; examinaba el color de la alfombra; quería descifrar los murmullos de la concurrencia.

        ¿Qué significado tenían las frases que el oficiante le dirigía: "Carne y sangre de Cristo"; "oveja descarriada, por cuyo rescate el Pastor abandona su rebaño"; "hija pródiga"? Reinerie se abría, no a las verdades del cristianismo, sino a la revelación de su propia opulencia y su gran importancia. Joven, hermosa, rica. ¿Qué más podía pedir? Sólo que su madre muriera.

        El cumplimiento del rito la hizo creer que había ingresado en la sociedad de Comitán. Comenzó a prepararse para desempeñar airosamente su papel.

        Se peinaba y se despeinaba ante el espejo; trazaba y borraba el arco de sus cejas, la curva de sus labios. Hasta que se compuso una figura que los demás tendrían que admirar.

        En el taller de Julia se desparramaban cortes de charmeuse, destinados a los trajes de baile; flat para los vestidos de paseo; piqué para las batas de entrecasa. Y crespón para las ocasiones solemnes.

        Pero ni estas ocasiones ni otras se presentaban. En los armarios ya no cabía más ropa, ni en los burós zapatos ni en el tocador afeites.

        Compuesta, Reinerie salía a exhibirse al balcón. Tras las vidrieras de una ventana próxima, sus tías acechaban el paso de los transeúntes, el testimonio de su admiración. Pero los que pasaban, muy pocos, se descubrían precipitadamente si eran hombres; miraban sin ver, si eran mujeres.

        En las tertulias Reinerie y sus costumbres, o sus actos más nimios, eran tema de burla. Alguno la apodó "La tarjeta postal" y ya nadie volvió a aludirla de otro modo.

        Cuando alguien (que no estaba en antecedentes, por supuesto, o que estándolo quería alardear de caritativo o de independiente en sus opiniones) pretendía reivindicar una de las cualidades de Reinerie, se le tildaba de hipócrita, de inoportuno, de aguafiestas o de cazador de dotes. Y se aprovechaba la contradicción para encontrar nuevos motivos de mofa.

        Si se examinaba su belleza era para hacer resaltar su falta de apego a los cánones. Ni pelo ondulado, ni ojos grandes, ni piel blanca ni boca diminuta, ni nariz recta. La suma de leves defectos y asimetrías no resultaba atractiva para los hombres ni envidiable para las mujeres.

        La esbeltez carecía de importancia, puesto que ellas la sacrificaban a la gula. Se reían de la agilidad desde la molicie y si se ponderaba la salud se les acentuaba la interesante palidez.

        La palomilla más renombrada se trazó una conducta estratégica: cedía a Reinerie el centro de la acera, el lugar de preferencia en el templo, en el cine, en los paseos. Pero nadie la acompañaba ni a misa mayor los domingos, ni a la función vespertina los sábados, ni a la serenata los jueves, ni a las carreras de caballos de Yaxchibol en octubre, ni a las temporadas de baños de Uninajab en abril, ni a las ferias de enero ni a los bailes todo el año.

        Reinerie se declaró vencida ante el boicot. Incapaz de resistir la humillación del aislamiento, dejó de asistir a los sitios públicos. Aún en su casa fue abando nando los hábitos que tanto esfuerzo le había costado adquirir y volvió a su estado primitivo. Vagaba despeinada, sin zapatos, envuelta en una bata de yerbiya. Comía de pie, en cualquier parte, tomando los alimentos con los dedos y arrojando los desperdicios a su alrededor. Para huir de las reconvenciones de sus tías acabó por encerrarse en su cuarto.

        Allí no era posible entrar. La atmósfera era irrespirable. Una gallina negra cumplía una misteriosa función en su nido, hecho debajo de la cama. Por todas partes se apilaba la ropa sucia y las colillas de unos cigarros de arriero que la muchacha fumaba sin cesar.

        Cuando las criadas aprovechaban la momentánea ausencia de Reinerie para barrer la basura o retirar la ropa, tenían que sufrir una reprimenda. ¿Por qué se lo desordenaban todo? Ella quería vivir así y tenía el dinero suficiente para pagarse sus gustos.

        Natalia quiso atraer a su sobrina hacia la lectura y le prestó los libros que habían consolado su soledad, distraído sus ocios, edificado sus penas.

        Reinerie deletreaba sin fluidez. Y la recompensa de sus afanes era una insípida historia de misioneros heroicos en tierras bárbaras, de monjas suspirantes por el cielo y de casadas a la deriva en el mar proceloso que es el mundo.

        Reinerie arrojaba el volumen lejos de sí, furiosa. ¿Por qué nadie hablaba nunca de amores compartidos, de matrimonios felices? Era necesario que existieran. Lo que leía no se diferenciaba de lo que vivía y por lo tanto le era imposible creer en ello. Más amargada aún que antes, volvió a caer en la inercia y el descuido.

        Germán, al tanto de los acontecimientos, ordenó que se renovara el mobiliario de la casa. En el dormitorio de su hija se materializaron los delirios del hombre confinado en la selva y de las mujeres aisladas en la soltería. Allí se ostentaban un lujo y una voluptuosidad reducidos al absurdo por imaginaciones rudimentarias y mal nutridas: divanes de terciopelo, figuras mitológicas de alabastro, mesitas con incrustaciones de maderas preciosas sobre las que se abrían álbumes con leyendas alusivas a la fuerza de las pasiones, a la eternidad de los sentimientos y a la inexorabilidad del destino.

        Reinerie se entretenía comiendo golosinas y jugando solitarios. Una tarde, en la que el hastío era más enervante que de costumbre, recordó los conjuros que recitaba su madre para la adivinación del porvenir. La penumbra se llenó de visiones casi tangibles. Espantada, Reinerie se cubrió la cara con las manos y gritó antes de perder el conocimiento.

        Al volver en sí (sostenida por almohadones, sitiada por el olor acre de las sales) percibió unos murmullos rápidos, de angustia, de discusión.



        —Hay que llamar al médico.

        —¿Y si le encuentra algo raro?

        —Es preferible que nos lo diga ahora.

        —Sería un escándalo. ¿Quién va a querer cargar con ella... así?

        —¿Entonces?

        —Hay que esperar. Si se agrava la llevaremos a México.



Natalia y Julia redoblaron sus mimos para la convaleciente. ¿No es verdad que la música sosiega los ánimos? ¿No es cierto que el cambio de apariencia renueva las ilusiones? La modista cosía y la pianista tocaba. Gladys, Claudia, las contemplaba a las dos con una chispa de desconfianza en los ojos marchitos.

        Un día invadieron su habitación en medio de grandes aspavientos. Del interior de una caja redonda extrajeron la sorpresa: un sombrero de mujer.

        Era de paja sin teñir y lo rodeaba una nube informe y desvaída. Sí, el velo que protege la faz de la ingenua, el que cubre el rostro de la adúltera y atenúa los estragos del tiempo sobre la cara de la que envejece.

        Para usar aquella prenda se necesitaba audacia, inconsciencia o una suprema seguridad en la propia elegancia. Entre sobrina y tías juntaron los tres requisitos y el sombrero se estrenó. Era un desafío. Y Comitán respondió a él con una indiferencia y un silencio absolutos. Se había decidido que el sombrero no existía.

        Con desconcierto las Trujillo se batieron en retirada. Encerrarse equivalía a admitir la derrota. Inventaron un paseo nuevo: el campo de aviación.

        Cuando el viento era favorable, las tías y la sobrina tenían la suerte de ver llegar y partir un aparato minúsculo que transportaba el correo.

        Durante horas enteras permanecían las tres figuras en aquel páramo ventoso. Mudas, porque todo sonido era inaudible en la extensión batida sin cesar por corrientes contrarias; de pie, porque no había ni una piedra ni un tronco donde sentarse; la más joven coronada por un sombrero.

        Imprevisible como los milagros, aparecía el avión rasgando el horizonte. ¡Se veía tan frágil, tan a merced de los elementos! Y sin embargo planeaba con gracia y tocaba la tierra con precisión y suavidad.

        De la cabina salía el piloto dispuesto a aceptar la admiración de la concurrencia, orgulloso de sus hazañas y sin embargo humilde, como aquellos que deben más a la pericia y a la suerte que al aprendizaje. Con gallarda desenvoltura se aproximaba al grupo únicamente para ver de cerca tres estatuas de sal, con la espalda vuelta a la ciudad que las había expulsado y los ojos ciegos para lo que tenían delante. Les humillaba la soledad y no querían romperla gracias a un advenedizo cuyo linaje ignoraban y cuyo oficio—por el mero hecho de significar dependencia y escasez de dinero e imposibilidad de ocio—despreciaban.

        A las tímidas, o audaces, tentativas de acercamiento, Reinerie y sus tías respondieron con desdén. Y lo que pudo ser amistad, principio de entendimiento, simpatía, coqueteo y aún amor, se pudrió. Aquellas tres figuras extravagantes se convirtieron pronto en tema de comentarios despiadados y de burlas certeras.

        Reinerie y sus tías no dejaron de percibir que la atmósfera que las rodeaba era hostil. De un modo tácito dejaron de asistir a su único paseo hasta volver a encerrarse completamente en su casa.

        Enterado de las noticias Germán llegó al pueblo. Quiso reanudar antiguos vínculos y halló una resistencia irónica. Nadie quiso saber el monto de su capital ni los medios de que se había valido para obtenerlo. Es más, nadie parecía haberse dado cuenta de que se hubiera ausentado durante tantos años. Con lo cual, su regreso carecía en lo absoluto de importancia.

        Exacerbado, Germán hizo ostentación de su riqueza y de su esplendidez y alquiló el Casino Fronterizo para festejar un hipotético cumpleaños de su hija.

        Los preparativos fueron estrepitosos y las invitaciones muchas. Se adornaron las salas con guirnaldas de orquídeas y los pisos con juncia; se alinearon las marimbas; se dispusieron las mesas bien abastecidas. Bajo el candil de cien luces Germán Trujillo, asfixiado por el traje de etiqueta, daba el brazo a su heredera y ofrecía el flanco libre a sus hermanas.

        La sonrisa de bienvenida de los anfitriones fue congelándose paulatinamente en sus labios. Transcurrían las horas; bostezaban los marimbistas; sonreían con disimulo los meseros. A las dos de la mañana tuvo que aceptarse la evidencia: ninguno había honrado la recepción asistiendo a ella.

        Furioso, Germán sacudía a Reinerie por los hombros como si quisiera arrancarle un gemido, una protesta, una maldición. La muchacha permanecía impávida como los manequíes del taller de su tía Julia.



        —Dime qué quieres y te lo doy ahora mismo. ¡Puedo aplastarlos a todos, hacer que se arrastren ante ti! Soy rico, más rico que todos ellos juntos. Si les compro las fincas, las fábricas, no habrá quien no sea mi deudor.

        Los términos mercantiles no conmovían a Reinerie.



        —Gladys ¿no quisieras ir a México? ¡Podrías comprar colecciones enteras de ropa!

        —Escuchar conciertos, música. Música de verdad, como en el cielo. ¡Vámonos, Claudia, vámonos!



Alicia contempló a los tres con reproche, como para volverlos a la razón. ¿Por qué exhibir así su fracaso ante la servidumbre que se regocijaba con él? De pronto se le había despertado un fulminante sentido de su jerarquía. Cubriéndose delicadamente la boca con la mano, como para ocultar un bostezo, hizo notar a los otros (con una compostura incongruente) que era hora de dormir.

        Durmió sin sobresaltos y despertó tranquila. Germán aplazaba su vuelta a las monterías en espera de un estallido que no llegó a producirse. Al contrario. El carácter de su hija se había dulcificado hasta la morbosidad. Hizo donativos de las pertenencias que tenía en mayor estima al Hospital Civil y al Niñado. Se enfundó en una especie de hábito oscuro y rogó al Coadjutor que le sirviese de guía espiritual. Germán Trujillo se fue con el corazón deshecho.

        El Coadjutor escuchó aquel llamamiento a su deber con una alarma inútil. No le era lícito rechazarlo pero admitirlo le acarrearía consecuencias que era incapaz de calcular, pero que, desde luego, podía prever como desagradables.

        Devota, Reinerie ingresó en las congregaciones piadosas; era celadora del Santísimo, Dama de la Virgen, Tercera de la Orden Franciscana, pilar, en fin, de la Iglesia.

        Pero no por ello ganó afectos. Como actos de caridad sus compañeras la saludaban con una inclinación de cabeza, un guiño casi imperceptible, una sonrisa breve. Los grupos que murmuraban alrededor de un altar, del bautisterio, de la pila de agua bendita, se disolvían al acercarse la nueva socia. Hubo algunas deserciones, se presentaron renuncias y cuando Reinerie exigió al Coadjutor una demostración pública de apoyo, éste no tuvo la osadía de hacerla.

        Junto con su sobrina, Julia y Natalia dejaron de frecuentar el templo y la abrumaban de cuidados, de mimos, para compensarla, para protegerla. Gladys, Claudia, se sentía aplastada por aquel cariño como por la losa de una tumba. María experimentaba las torturas del Purgatorio; y en cuanto a Alicia se había borrado como si nunca hubiera nacido.

        Una madrugada encontraron su cuerpo desnudo, aterido, amoratado, sobre la hierba del traspatio. Sin una exclamación afligida o interrogante, las tías le procuraron abrigo y remedio hasta que la muchacha volvió en sí.

        Desde entonces la vigilaron con mayor asiduidad y se dieron cuenta de que reía silenciosamente y sin motivo, hablaba sola en el idioma de su madre y caminaba tambaleándose como si estuviera ebria.

        Las señoritas Trujillo avisaron con urgencia a Germán. Pero el aviso no llegó a tiempo. Julia casi se desmayó de horror cuando encontró, esparcidos por los corredores, los restos de la gallina negra descuartizada. Y Natalia había visto algo más: cómo se alejaba, a la luz clandestina del amanecer, la silueta de una mendiga. Destrabó la aldaba de la puerta de calle, salió, cerró tras de sí.

        Al través de los visillos de su vidriera Natalia la vio irse y no hizo ningún ademán para detenerla. Y aunque tenía los ojos nublados por el llanto pudo advertir que Reinerie iba descalza.


 [M1]Capacidad natural para juzgar correctamente

Jose Maria Arguedas y su cuento "El joven que subió al cielo"






Nació en Andahuaylas( Perú) en el 18 de enero de 1911 y muere en Lima Perú el 2 de diciembre de 1969. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas, era juez litigante en vario poblados de la región. Su madre fue Victoria Altamirano Navarro quien pertenecía a la aristocracia local.  

Fue escritor, poeta, traductor, profesor,antropólogo y etnólogo. Fue un gran autor de novelas y cuentos que lo catapultan como uno de los grandes representantes de la literatura peruana.
 Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
se le considera un rescatador del valor y de la grandeza de los pueblos indígenas del perú, como un propulsor del neo-indigenismo, de el folklor peruano, y de las culturas, tradiciones, costumbres e idioma quechua.
Su madre murió cuando él tenía 2 años, y su padre para 1917 se casó con su segunda esposa,de ahí en adelante el convivio con su madrastra y su hermanastro, poco después su padre perdió su empleo como juez  por diferencias políticas y tuvo que entregarse a un trabajo como abogado y viajero por lo cual no pudo estar con Jose Maria.
Estando al cuidado de su madrastra fue despreciado y se lo relegaba a convivir con los empleados o criados que en su mayoría eran indígenas quechuas. Alli cogio aprecio por las practicas agricolas, ademas se fue entrando más a la cultura quechua y empezó a relacionarse con su idioma.
Estando en esa situación fue testigo de muchos abusos por parte de su hermanastro a sus familiares y criadas, esto marcó la infancia y la adolescencia de José María y le sirvió como inspiración para adelantar algunos de sus escritos.
En uno de sus regresos su padre regresó y él se fue con él y desde allí pudo conocer cerca de 200 ciudades y pueblos. También pudo terminar su educación secundaria. En una de esas visitas a una hacienda por el año 1925 sufrió un accidente con un trapiche perdiendo dos dedos y atrofia en los restantes, el le atribuyó este hecho a un castigo divino por la masturbacion.
Después de 1926 fue a estudiar en Ica en donde sintió el rechazo de los costeños por los serranos, se enamoró de una chica y le dedicó un acróstico pero ella lo rechazó por ser serrano, como consecuencia el estudio y fue el primero de su clase. Después se inició escribiendo en la revista estudiantil Antorchas.
Casi a los 20 años ingresó a la Facultad de letras de la Universidad de San Marcos y estudió Literatura, para 1937 fue apresado por 8 meses por participar en unas protestas contra el gobierno que era afín al régimen fascista de Benito Mussolini.
Después de eso ejerció como docente y uno de sus trabajos junto con sus alumnos fue la recopilación de mucha de la literatura y poesía de los indígenas. también se casó con su esposa Celia Bustamante,por esa época empezó sus trabajos de etnología posterior a eso se graduó como tal en esa misma universidad como etnólogo.
Sirvió como agregado del Ministerio de Educación y Director de Bellas Artes y del Folklore Peruano.
La producción intelectual de Arguedas comprende obras de ficción, ensayos y artículos sobre el idioma quechua,la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular.
se desenvolvió en un lenguaje narrativo y lírico,se basó en las descripciones para comunicar la cultura y los paisajes andinos.El deseaba que la cultura indígena se mantuviera en su estado puro, además redimir al indio en sus condiciones económicas y sociales.
Algunas de sus obras más representativas son:
 Yawar fiesta (1941)
Los ríos profundos ( 1958)
El sexto (1961)
Todas la sangres ( 1964)
El zorro de arriba y el zorro de abajo ( póstuma 1971)
Llevado por dolencias físicas y problemas Psicológicos que se agudizaron hasta llevarlo a cometer suicidio.
Una de sus frases más célebres reza así:

“ yo no soy aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece...lo e conseguido”










Aquello sobre lo que escribe José María Arguedas: entre la literatura y la etnología


“Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y a abrirse otro en el Perú y lo que él representa: se cierra el de la calandria consoladora, del azote, del arrieraje, del odio impotente, de los fúnebres ‘alzamientos’, del temor a Dios y del predominio de ese Dios y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del dios liberador, Aquel que se reintegra”

El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

En la obra de José María Arguedas se observa un escenario de confrontación cultural, entre lo que proviene de occidente y lo propio, lo latinoamericano, es decir, entre la aculturación y la resistencia.  Para él, la literatura ofrece espacios de discusión en torno a  las contradicciones de su país, es decir, del sistema de valores y de pensamiento “blanco” occidental y del quechua, sobre las cuales se encuentra no solamente instruido, sino que han marcado su experiencia de vida. Con todo, el autor peruano consigue que  al interior de su obra se desarrollen diversos debates respecto a la identidad cultural, social y política de su país (que bien pueden trasladarse al contexto latinoamericano). Así, Arguedas se propone cuestionar el concepto de nación, dado que esta se encuentra constituida por dos colectividades opuestas, cuya posibilidad de integración significaría un cambio histórico.  La pregunta sobre la identidad se orienta, en mayor medida, a lo cultural, puesto que Arguedas no hace referencia a la ‘clase’ porque esta es una categoría que no encuentra referentes indígenas. Al respecto dice que:

Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mi de energía, le dio un destino y la cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”[1].

Por el contrario, toma elementos del diario vivir quechua para expresar una manera de ser mucho más amplia que la estrictamente ligada a la indumentaria y el baile, una más cercana a las prácticas que hacen patente una cultura[2], lo que permite pensar al  indígena en el presente, y no con nostalgia del pasado, tal como sucedía con el indigenismo tradicional.

Con todo esto, es posible aludir a Arguedas como uno de los fundadores y grandes representantes del indigenismo latinoamericano, que marcó el escenario artístico y político latinoamericano. Además de Arguedas se encuentran otros exponentes del mismo, tales como Jorge Icaza (Ecuador), Mauricio Magdaleno (México), Ciro Alegría y Manuel Scorza (Perú). Quien influiría académicamente en su obra sería José Carlos Mariátegui, pensador político marxista y creador de la Revista Amauta[3], que convocaría a la intelectualidad socialista peruana.

Ahora bien, puede afirmarse que Arguedas deja ver en su obra, la puesta en común que implica el diálogo, repudiando cualquier manifestación fascista. En coherencia, hacia el año 1937 fue apresado durante ocho meses por oponerse públicamente a la visita del General italiano perteneciente al régimen fascista de Mussolini, circunstancia que lo llevó a relatar la experiencia penitenciaria en su la novela “El sexto”.

Análisis del cuento “El joven que subió al cielo” :

1.Breve sinopsis:
El  hijo de una familia de cultivadores, es enviado por sus represivos padres a cuidar de los cultivos de papa que son constantemente asaltados por ladrones incógnitos en la noche, no obstante después de varias ocasiones de quedarse dormido, logra dar con los responsables de los hurtos, tratándose de hermosas mujeres en extremo, que descendidas del cielo escarban la tierra en busca de las papas, el joven queriendo hacerse esposo de alguna, captura a la última de ellas y decide, con engaños, mostrarla a sus padres -siendo esto justamente algo indicado por la “mujer estrella”que no se debía hacer- quienes con el joven, la hacen adoptar la vida terrestre, tiempo después y habiendo ya perdido un hijo, la mujer estrella huye de nuevo a los cielos en un descuido de sus cuidadores y el joven, lanzado en llanto recorre el mundo en su búsqueda, consiguiendo la ayuda de un gran cóndor que, por el intercambio de dos llamas, una de antelación y la otra durante el viaje, le permitirá subirse en él para llegar al reino de los cielos, durante el camino que duró tres años y habiéndose agotado la segunda llama el joven opta por cortarse  y mutilarse para mantenerse arriba del cóndor y no caer durante el ascenso.
 Llegados al reino de los cielos, el cóndor le indica un río en donde deben de bañarse para rejuvenecer después del viaje, y vueltos en vitalidad, el cóndor le indica como encontrar a su doncella, ésta al ser luego identificada por el joven es tomada del brazo y contestando al joven ella lo  conduce a su hogar en donde sus padres -los de la joven hermosa- no podía llegar a ver al joven. el alimentado con quinoa y escondido duró un año oculto de sus padres hasta que un día la joven del cielo lo dejó abandonado a su suerte y este para volver a su hogar encuentra de nuevo al cóndor que, antes de partir a la tierra le hace bañar de nuevo en el río rejuvenecedor y reclamando otras dos llamas. Regresan al hogar del joven en donde sus padres ya muy envejecidos reciben la indicación de recibir y cuidar de su joven hijo como corresponde, este al quedarse con sus padres y prometes no dar amor a otra mujer queda sumido en total tristeza.


2 elementos a resaltar:
elementos de la cultura aimara.[4]
formaciones de signos indigenistas.
símbolos religiosos y mitológicos.
paralelismos culturales e intertextualidades.
propiedades del discurso territorial.

Como puede verse en el texto original del autor, las aplicaciones de jerarquías y conceptos que usa Arguedas para particularizar el cuento y enmarcarlo dentro de un espacio y conjunto determinado, esto,  argumentado por los usos  conceptuales como mallku, concepto directamente relacionado de la cultura aimara,  no solo da una ubicación simbólica al cóndor, que lo veremos más adelante,  esta palabra se ve en un doble uso referente en el mismo cuento, como lo es que mallku representa también las zonas cumbres de las montañas peruanas y al mismo tiempo al líder directo de estas comunidades indígenas.
Por otro lado la formación de los signos indígenas apuntan a un trazo de las tradiciones que resaltan en los relatos del autor, en este caso la formación de un protagonista masculino como “bendición de los padres” y emprendedor del viaje por una territorialidad revisada como  un lugar de pertenencia, el cultivo como un elemento de propiedad y función.  dando también un espacio para el análisis puntual de algunos símbolos religiosos primero llama la atención la personificación divina y consciente de los astros como bellas mujeres, estas formando el signo sensual en el cuento  y la formación de una imagen sacra contaminada por las mortalidad de los hombres y por su banalidad, por otro lado está presente en el cuento la imagen del cóndor, aquel ser alado, repetido en las culturas -sea ave, angel o criatura con plumas- que conecta al mundo de los hombres con los dioses y su reino en los cielos  al mismo tiempo que, al ser un ave de carroña también puede simbolizar el paso de los vivos a los muertos y haciendo introducción al siguiente aspecto que sería sus paralelismos en el relato del señor Arguedas, pues el cóndor como representación de ese elemento transitorio entre la vida de los mortales y los divinos espacios de los mundos supra terrenales o infra terrenales, pues, el precio que el cóndor le pone al joven recuerda los costos del mismo caronte que transporta el alma de los muertos al hades o el sacrificio de una llama como la ofrenda judeo cristiana de disponer de la vida de un cordero para el favor divino. 
Ahora bien, el símbolo de un grano particular siempre aflora entre la identificación en un relato y su particularización de los demás, las semillas de granada en el mundo del infierno en el mito de perséfone,  las manzanas del yggdrasil, así mismo el fruto que conecta al mortal con la tierra del dios sol y la diosa luna dos símbolos de la ambivalencia que se contraponen a lo largo del relato la vejez con la juventud, el suelo fértil de “papas” con los infértiles seres que no pueden repetir su imagen, los dioses luna y sol reflejando la unión entre el joven y la divina mujer ambos prohibidos de mostrar al otro a sus progenitores, usando el elemento de la visión que se ven, por ejemplo en leyendas como Izanami e Izanagi que para poder seguir juntos no debían verse mientras no se podían soltar en ningún momento.

Podemos decir ahora que, es propio de los relatos y cuentos de Arguedas reflejar ese interés que tiene marcado en dar una voz a los territorios y culturas peruanas, como son explícitamente la comunidad aborigen a partir de sus tempranas vivencias y el profundo contacto que impacta en el desarrollo de sus obras y de pensamiento en un proceso de autorreconocimiento,  de posicionamiento, si se entiende al cuento, con los demás escritos en esta indole, como un punto de ubicación en las creencias y tradiciones aymaras que rodean los matices de sus obras.





Malinche - L. Esquivel

Ver y oír en: https://view.genial.ly/5e8270223eb3280e67cb1ba3/presentation-la-malinche