Ana Lydia Vega
Nació en puerto rico 1946, comenzó a escribir
poesía a los 7 años siguió con cuentos y guiones de película. En sus años de
adolescencia le atraía la prosa, composiciones, cuentos y novelas. Sus primeras
manifestaciones literarias, ella tiene 18 novelas de misterio y romance, fueron
escritas en inglés y permanecen guardadas muy secretamente.
Pertenece a
una generación de escritores Puertorriqueños que han integrado a su escritura
reflexiones acerca del estado ambiguo de su nación. Vega tiene una carrera
académica como profesora de Literatura francesa y Estudios del Caribe en la
Universidad de Puerto Rico; es además autora de manuales, ensayos y crítica
literaria. Ganó el premio casa de las américas otorgado en la habana 1982 y premio Juan Rulfo en 1984.
Salsa:
Ésta nace en los barrios latinos de NY y comenzaron a usar la salsa como la
unica manifestacion capaz de cantar sus vivencias cotidianas.
Soneos;
o también llamado improvisación, en la música es la parte esencial de la salsa;
Cano estremera artista puertorriqueño
fue el primero en ser reconocido como
“El dueño del soneo”.
Epígrafe:
Ella tomó del estribillo
cancion de salsa de Rubén Blades para hacer el epígrafe: “sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas”.
Título:
Es metafórico, podríamos decir que los 3 soneos representan la estructura en
tres partes del cuento.Además de su valor intrínseco, “Letra para salsa y tres
soneos por encargo” refleja tanto la visión de mundo como los recursos técnicos
de todo un nuevo grupo de cuentistas puertorriqueños que nacen entre 1940 y
1955. Este tipo de letras se han utilizado en canciones de salsa.
Conflicto:Entre un
hombre y una mujer pues rompen los cánones de la época con el deseo sexual.
La tipa: Mujer atractiva, perseguida, víctima del atacador,
tiene un Ford Torino metálico rojo del 69’.
El tipo: Vago, Todos
los días acecha a las mujeres en el Paseo De Diego, Río Piedras y no trabaja.
Tema:El machismo
en la época y como la nueva generación da el comienzo al cambio con una
estructura feminista.
Temas
secundario: Mujer como objeto, realidad puertorriqueña y con final
alternativo.
El cuento: Nos presenta a una mujer
(Tipa, como la llama la autora) que se muestra empoderada, cansada de ser
alguien que sólo reacciona, si no que
toma acción. Igualmente vemos a un hombre (Tipo) que al ver a una mujer
tomando el control, se siente literalmente "impotente". Aquí Ana
Lydia Vega nos presenta a una mujer cansada de las falsas esperanzas y decide
tomar una actitud diferente una actitud que históricamente se le atribuye o
atribuía a los hombres. Es la mujer
quien recoge al hombre en su auto, ella es quien toma el control de la
situación quien decide a dónde van, quién paga el motel, se muestra desnuda sin
tapujos y es ella quien le tira la ropa al hombre para irse del lugar. Una
mujer que se adueñó de su sexualidad demostrando seguridad, y como
contradicción a todo lo antes presentado es virgen. Por el contrario, vemos al
Tipo, un hombre que al parecer es desempleado y que al encontrarse con una
mujer así, él pierde el control.Entonces,vemos como Ana narra el proceso mediante el cual se satiriza y desinfla al macho vemos como
pasa de ser el que propone, el que toma la iniciativa (por los piropos)en un
momento presentan sus sueños como el de tener una un apartamento con vista al
mar pero por culpa del desempleo no lo tiene y esto lo flagela, a ser el y el
erotismo es el centro del cuento. .
características
del cuento
Mientras
las cuentistas de las generaciones anteriores se esforzaban por captar los
sentimientos reprimidos de la mujer explotada o mal comprendida, Ana Lydia Vega
se empeño en hacer revolución sexual 1981
El
cuento depende en gran parte a su tono carnavalesco en general, que se
establece desde el primer párrafo magistral. durante el cuento la autora
utiliza un lenguaje popular, en ellos incluye piropos cotidianos como:
●
Tipa esta
buena, que rico te quedan esos pantaloncitos,que chula esta esta hembrota,
tanta carne y yo comiendo hueso,quien fuera lluvia para caerte encima
referencia
a la Iglesia:
●
Más
perseverante que somoza… fiel como una procesión de semana santa con su rosario
de que buena estas mamichulin, que bien te ves.
●
Dos dia
bíblicos que dura al asedio. Dos días de cabecidura persecución y encocorante
cantaleta...al tercer dia la víctima coge impulso, o sea se despierta se revela
al igual que la reencarnaciòn de cristo.
Un
manejo sumamente hábil de un dialecto callejero hace repetidas comparaciones
donde pone en juego sabores, muchos de
los cuales tienen connotaciones sexuales, son comparaciones actuales o
históricas como por ejemplo:
●
en el culipandeo, Más intenso que un arrebato
(furor causado por la intensidad de alguna pasión) colombiano,...
●
la cual acelera automática y con un remeneo de
nalgas en high, pone momentáneamente a salvo su virtud
●
no hay brujo que levante ese muerto (no hay
erección)
●
¿y tu no te piensas quitar la ropa?- truena
guabancex (en la mitologìa antillana arahuaca (taína) es la diosa de las fuerzas
incontroladas de la naturaleza, es la materialización de uno de sus mayores
temores) desde las alturas precolombinas del yunque (bosque de puerto rico, la
segunda montaña dentro del yunque se llama el yunque.
●
clark kent busca en vano la salida de emergencia.
Su traje de superman esta en el laundry
El cuento tiene una apropiación de la
identidad del ser latinoamericano, esta vez, por medio de la música salsa como
expresión ha sido capaz de permear culturas diferentes, en tanto que transmite
un sentir y un pensar de una región no sólo geográfica, sino cultural:
Latinoamérica.
Ana
Lydia Vega haya escogido el tono carnavalesco para expresar la doble
problemática seria de la situación actual de la mujer y de Puerto Rico ya que
ejemplos de literatura carnavalesca son De dónde son los cantantes (1967) del
cubano Severo Sarduy y Después de las bombas (1979) del guatemalteco Arturo
Arias.
En
este periodo de 1970-1985 se ha hablado mucho de las teorías de Mijail Bajtin
sobre la literatura como carnaval. Bajtín aclara que para hablar de
literatura carnavalizada lo fundamental es remitirse a las imágenes que ésta
crea. Es decir que no se le ha de analizar en el terreno de los conceptos
abstractos porque lo que la compone son más bien “pensamientos sensoriales
concrets comoos vivido la vida misma”. Se trata de verdaderas experiencias que
tienen una forma
comparable a ese universo particular que
es el carnaval Parte final:
Haciendo énfasis en los 3 soneos del título podemos decir que
se dividen así:
1. Soneo
marxista: La tipa rompe con un rapeo
florecido de materialismo histórico y de la sociedad sin clases. se satiriza la
visión del mundo teórica marxista y los políticos quienes se solidarizan con
los oprimidos en el plano teórico y entonan juntos “la internacional” en las
marchas y protestas pero que al llevar la teoría al plano concreto en la
realidad como ejemplo al apoyo a la mujer, la oprimen.(burla del comunismo y de ciertas sectas
protestantes)
2.
Es el feminismo:En esta arenga, satiriza el discurso feminista en el que la
solidaridad ha sido solo a nivel del llamado unisex teórico pero ocurre que no
se convierte en una cuestión dialéctica.
Estos dos anteriores muestra que la
autora tiene para decirnos que tanto el discurso marxista como el feminista
están a niveles muy teóricos puesto que no se han concretado como proyecto en
la sociedad puertorriqueña
3. Realidad
puertorriqueña: Ana Lydia es su deseo de valorar al personaje femenino,
subvierte el rol de pasividad que históricamente se le asigna a la mujer en la
sociedad puertorriqueña. también vuelve a colorcar al hombre en la misma
situación inicial
https://www.youtube.com/watch?v=LbBLA7uvM3c ( ESTRIBILLO RELACION CON EL EPIGRAFE)
https://books.google.com.co/books?id=AIg05HPa_ZMC&pg=PA328&lpg=PA328&dq=tres+encargos+para+salsa&source=bl&ots=v89T2kPtLe&sig=ACfU3U2ZL3arM7x2OxUDb5GPelxXcwYJPw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi8z4Lnta3oAhVBTd8KHUCTC2sQ6AEwD3oECAgQAQ#v=onepage&q=tres%20encargos%20para%20salsa&f=false
DANIELA ERAZO CAMPOS:
ResponderBorrarA partir de la lectura de este cuento logró deducir otra relación desde la hermenéutica bajtiniana el dialogismo oculto y la polifonia en cuanto a las múltiples voces ocultas (machistas) presentes en el cuento. Ahora bien, con respecto al estilo del autor, este es sencillo, con lenguaje popular y refleja la realidad social del macho puertorriqueño.
Hola y cual seria el movimiento literario de la obra?
ResponderBorrar