Seguidores

miércoles, 25 de marzo de 2020

Jose Maria Arguedas y su cuento "El joven que subió al cielo"






Nació en Andahuaylas( Perú) en el 18 de enero de 1911 y muere en Lima Perú el 2 de diciembre de 1969. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas, era juez litigante en vario poblados de la región. Su madre fue Victoria Altamirano Navarro quien pertenecía a la aristocracia local.  

Fue escritor, poeta, traductor, profesor,antropólogo y etnólogo. Fue un gran autor de novelas y cuentos que lo catapultan como uno de los grandes representantes de la literatura peruana.
 Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
se le considera un rescatador del valor y de la grandeza de los pueblos indígenas del perú, como un propulsor del neo-indigenismo, de el folklor peruano, y de las culturas, tradiciones, costumbres e idioma quechua.
Su madre murió cuando él tenía 2 años, y su padre para 1917 se casó con su segunda esposa,de ahí en adelante el convivio con su madrastra y su hermanastro, poco después su padre perdió su empleo como juez  por diferencias políticas y tuvo que entregarse a un trabajo como abogado y viajero por lo cual no pudo estar con Jose Maria.
Estando al cuidado de su madrastra fue despreciado y se lo relegaba a convivir con los empleados o criados que en su mayoría eran indígenas quechuas. Alli cogio aprecio por las practicas agricolas, ademas se fue entrando más a la cultura quechua y empezó a relacionarse con su idioma.
Estando en esa situación fue testigo de muchos abusos por parte de su hermanastro a sus familiares y criadas, esto marcó la infancia y la adolescencia de José María y le sirvió como inspiración para adelantar algunos de sus escritos.
En uno de sus regresos su padre regresó y él se fue con él y desde allí pudo conocer cerca de 200 ciudades y pueblos. También pudo terminar su educación secundaria. En una de esas visitas a una hacienda por el año 1925 sufrió un accidente con un trapiche perdiendo dos dedos y atrofia en los restantes, el le atribuyó este hecho a un castigo divino por la masturbacion.
Después de 1926 fue a estudiar en Ica en donde sintió el rechazo de los costeños por los serranos, se enamoró de una chica y le dedicó un acróstico pero ella lo rechazó por ser serrano, como consecuencia el estudio y fue el primero de su clase. Después se inició escribiendo en la revista estudiantil Antorchas.
Casi a los 20 años ingresó a la Facultad de letras de la Universidad de San Marcos y estudió Literatura, para 1937 fue apresado por 8 meses por participar en unas protestas contra el gobierno que era afín al régimen fascista de Benito Mussolini.
Después de eso ejerció como docente y uno de sus trabajos junto con sus alumnos fue la recopilación de mucha de la literatura y poesía de los indígenas. también se casó con su esposa Celia Bustamante,por esa época empezó sus trabajos de etnología posterior a eso se graduó como tal en esa misma universidad como etnólogo.
Sirvió como agregado del Ministerio de Educación y Director de Bellas Artes y del Folklore Peruano.
La producción intelectual de Arguedas comprende obras de ficción, ensayos y artículos sobre el idioma quechua,la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular.
se desenvolvió en un lenguaje narrativo y lírico,se basó en las descripciones para comunicar la cultura y los paisajes andinos.El deseaba que la cultura indígena se mantuviera en su estado puro, además redimir al indio en sus condiciones económicas y sociales.
Algunas de sus obras más representativas son:
 Yawar fiesta (1941)
Los ríos profundos ( 1958)
El sexto (1961)
Todas la sangres ( 1964)
El zorro de arriba y el zorro de abajo ( póstuma 1971)
Llevado por dolencias físicas y problemas Psicológicos que se agudizaron hasta llevarlo a cometer suicidio.
Una de sus frases más célebres reza así:

“ yo no soy aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece...lo e conseguido”










Aquello sobre lo que escribe José María Arguedas: entre la literatura y la etnología


“Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y a abrirse otro en el Perú y lo que él representa: se cierra el de la calandria consoladora, del azote, del arrieraje, del odio impotente, de los fúnebres ‘alzamientos’, del temor a Dios y del predominio de ese Dios y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del dios liberador, Aquel que se reintegra”

El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

En la obra de José María Arguedas se observa un escenario de confrontación cultural, entre lo que proviene de occidente y lo propio, lo latinoamericano, es decir, entre la aculturación y la resistencia.  Para él, la literatura ofrece espacios de discusión en torno a  las contradicciones de su país, es decir, del sistema de valores y de pensamiento “blanco” occidental y del quechua, sobre las cuales se encuentra no solamente instruido, sino que han marcado su experiencia de vida. Con todo, el autor peruano consigue que  al interior de su obra se desarrollen diversos debates respecto a la identidad cultural, social y política de su país (que bien pueden trasladarse al contexto latinoamericano). Así, Arguedas se propone cuestionar el concepto de nación, dado que esta se encuentra constituida por dos colectividades opuestas, cuya posibilidad de integración significaría un cambio histórico.  La pregunta sobre la identidad se orienta, en mayor medida, a lo cultural, puesto que Arguedas no hace referencia a la ‘clase’ porque esta es una categoría que no encuentra referentes indígenas. Al respecto dice que:

Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mi de energía, le dio un destino y la cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”[1].

Por el contrario, toma elementos del diario vivir quechua para expresar una manera de ser mucho más amplia que la estrictamente ligada a la indumentaria y el baile, una más cercana a las prácticas que hacen patente una cultura[2], lo que permite pensar al  indígena en el presente, y no con nostalgia del pasado, tal como sucedía con el indigenismo tradicional.

Con todo esto, es posible aludir a Arguedas como uno de los fundadores y grandes representantes del indigenismo latinoamericano, que marcó el escenario artístico y político latinoamericano. Además de Arguedas se encuentran otros exponentes del mismo, tales como Jorge Icaza (Ecuador), Mauricio Magdaleno (México), Ciro Alegría y Manuel Scorza (Perú). Quien influiría académicamente en su obra sería José Carlos Mariátegui, pensador político marxista y creador de la Revista Amauta[3], que convocaría a la intelectualidad socialista peruana.

Ahora bien, puede afirmarse que Arguedas deja ver en su obra, la puesta en común que implica el diálogo, repudiando cualquier manifestación fascista. En coherencia, hacia el año 1937 fue apresado durante ocho meses por oponerse públicamente a la visita del General italiano perteneciente al régimen fascista de Mussolini, circunstancia que lo llevó a relatar la experiencia penitenciaria en su la novela “El sexto”.

Análisis del cuento “El joven que subió al cielo” :

1.Breve sinopsis:
El  hijo de una familia de cultivadores, es enviado por sus represivos padres a cuidar de los cultivos de papa que son constantemente asaltados por ladrones incógnitos en la noche, no obstante después de varias ocasiones de quedarse dormido, logra dar con los responsables de los hurtos, tratándose de hermosas mujeres en extremo, que descendidas del cielo escarban la tierra en busca de las papas, el joven queriendo hacerse esposo de alguna, captura a la última de ellas y decide, con engaños, mostrarla a sus padres -siendo esto justamente algo indicado por la “mujer estrella”que no se debía hacer- quienes con el joven, la hacen adoptar la vida terrestre, tiempo después y habiendo ya perdido un hijo, la mujer estrella huye de nuevo a los cielos en un descuido de sus cuidadores y el joven, lanzado en llanto recorre el mundo en su búsqueda, consiguiendo la ayuda de un gran cóndor que, por el intercambio de dos llamas, una de antelación y la otra durante el viaje, le permitirá subirse en él para llegar al reino de los cielos, durante el camino que duró tres años y habiéndose agotado la segunda llama el joven opta por cortarse  y mutilarse para mantenerse arriba del cóndor y no caer durante el ascenso.
 Llegados al reino de los cielos, el cóndor le indica un río en donde deben de bañarse para rejuvenecer después del viaje, y vueltos en vitalidad, el cóndor le indica como encontrar a su doncella, ésta al ser luego identificada por el joven es tomada del brazo y contestando al joven ella lo  conduce a su hogar en donde sus padres -los de la joven hermosa- no podía llegar a ver al joven. el alimentado con quinoa y escondido duró un año oculto de sus padres hasta que un día la joven del cielo lo dejó abandonado a su suerte y este para volver a su hogar encuentra de nuevo al cóndor que, antes de partir a la tierra le hace bañar de nuevo en el río rejuvenecedor y reclamando otras dos llamas. Regresan al hogar del joven en donde sus padres ya muy envejecidos reciben la indicación de recibir y cuidar de su joven hijo como corresponde, este al quedarse con sus padres y prometes no dar amor a otra mujer queda sumido en total tristeza.


2 elementos a resaltar:
elementos de la cultura aimara.[4]
formaciones de signos indigenistas.
símbolos religiosos y mitológicos.
paralelismos culturales e intertextualidades.
propiedades del discurso territorial.

Como puede verse en el texto original del autor, las aplicaciones de jerarquías y conceptos que usa Arguedas para particularizar el cuento y enmarcarlo dentro de un espacio y conjunto determinado, esto,  argumentado por los usos  conceptuales como mallku, concepto directamente relacionado de la cultura aimara,  no solo da una ubicación simbólica al cóndor, que lo veremos más adelante,  esta palabra se ve en un doble uso referente en el mismo cuento, como lo es que mallku representa también las zonas cumbres de las montañas peruanas y al mismo tiempo al líder directo de estas comunidades indígenas.
Por otro lado la formación de los signos indígenas apuntan a un trazo de las tradiciones que resaltan en los relatos del autor, en este caso la formación de un protagonista masculino como “bendición de los padres” y emprendedor del viaje por una territorialidad revisada como  un lugar de pertenencia, el cultivo como un elemento de propiedad y función.  dando también un espacio para el análisis puntual de algunos símbolos religiosos primero llama la atención la personificación divina y consciente de los astros como bellas mujeres, estas formando el signo sensual en el cuento  y la formación de una imagen sacra contaminada por las mortalidad de los hombres y por su banalidad, por otro lado está presente en el cuento la imagen del cóndor, aquel ser alado, repetido en las culturas -sea ave, angel o criatura con plumas- que conecta al mundo de los hombres con los dioses y su reino en los cielos  al mismo tiempo que, al ser un ave de carroña también puede simbolizar el paso de los vivos a los muertos y haciendo introducción al siguiente aspecto que sería sus paralelismos en el relato del señor Arguedas, pues el cóndor como representación de ese elemento transitorio entre la vida de los mortales y los divinos espacios de los mundos supra terrenales o infra terrenales, pues, el precio que el cóndor le pone al joven recuerda los costos del mismo caronte que transporta el alma de los muertos al hades o el sacrificio de una llama como la ofrenda judeo cristiana de disponer de la vida de un cordero para el favor divino. 
Ahora bien, el símbolo de un grano particular siempre aflora entre la identificación en un relato y su particularización de los demás, las semillas de granada en el mundo del infierno en el mito de perséfone,  las manzanas del yggdrasil, así mismo el fruto que conecta al mortal con la tierra del dios sol y la diosa luna dos símbolos de la ambivalencia que se contraponen a lo largo del relato la vejez con la juventud, el suelo fértil de “papas” con los infértiles seres que no pueden repetir su imagen, los dioses luna y sol reflejando la unión entre el joven y la divina mujer ambos prohibidos de mostrar al otro a sus progenitores, usando el elemento de la visión que se ven, por ejemplo en leyendas como Izanami e Izanagi que para poder seguir juntos no debían verse mientras no se podían soltar en ningún momento.

Podemos decir ahora que, es propio de los relatos y cuentos de Arguedas reflejar ese interés que tiene marcado en dar una voz a los territorios y culturas peruanas, como son explícitamente la comunidad aborigen a partir de sus tempranas vivencias y el profundo contacto que impacta en el desarrollo de sus obras y de pensamiento en un proceso de autorreconocimiento,  de posicionamiento, si se entiende al cuento, con los demás escritos en esta indole, como un punto de ubicación en las creencias y tradiciones aymaras que rodean los matices de sus obras.





4 comentarios:

  1. Diana Carolina Rodríguez Duque
    El cuento el joven que subió al cielo,está abierto a diferentes interpretaciones como las señaladas ya anteriormente: el cóndor como un ser que está relacionado con la vida y la muerte al ser mensajero de los dioses, el segundo elemento es el mito de perséfone e Izanami en los cuales se realiza un viaje a el mundo no mortal (cielo o infierno) para recuperar a su amada sin éxito, y el elemento de la avaricia del hombre. Este está presente en toda la historia y es precisamente el deseo de poseer lo bello, lo que condujo a esta serie de eventos trágicos en los cuales el joven perdió su corazón.
    El cuento sirve para reflexionar sobre la fragilidad del tiempo y las emociones humanas, el tiempo que para el protagonista va y viene desde ser un anciano hasta ser joven nuevamente no es gratuito; y requiere de su propia carne y sangre para ser transportado del cielo hasta el mundo mortal. Es un sacrificio que debe pagar por su naturaleza avariciosa al no poder aceptar una pérdida; las situaciones pudieron ser diferentes si nunca hubiese deseado probar la naturaleza divina de esta mujer misteriosa, quien realizó exactamente las mismas acciones que él le impuso. Sin embargo, en el hombre siempre existirá un anhelo por obtener más de lo que se posee y necesita,esto es visto en el momento de regocijo del joven por encontrar lo que pensó fue alguna vez suyo, pero la alegría fue breve, y tuvo que despedirse nuevamente incapaz de cambiar la historia nuevamente.

    ResponderBorrar
  2. Diana Carolina Rodríguez Duque
    El cuento el joven que subió al cielo,está abierto a diferentes interpretaciones como las señaladas ya anteriormente: el cóndor como un ser que está relacionado con la vida y la muerte al ser mensajero de los dioses, el segundo elemento es el mito de perséfone e Izanami en los cuales se realiza un viaje a el mundo no mortal (cielo o infierno) para recuperar a su amada sin éxito, y el elemento de la avaricia del hombre. Este está presente en toda la historia y es precisamente el deseo de poseer lo bello, lo que condujo a esta serie de eventos trágicos en los cuales el joven perdió su corazón.
    El cuento sirve para reflexionar sobre la fragilidad del tiempo y las emociones humanas, el tiempo que para el protagonista va y viene desde ser un anciano hasta ser joven nuevamente no es gratuito; y requiere de su propia carne y sangre para ser transportado del cielo hasta el mundo mortal. Es un sacrificio que debe pagar por su naturaleza avariciosa al no poder aceptar una pérdida; las situaciones pudieron ser diferentes si nunca hubiese deseado probar la naturaleza divina de esta mujer misteriosa, quien realizó exactamente las mismas acciones que él le impuso. Sin embargo, en el hombre siempre existirá un anhelo por obtener más de lo que se posee y necesita,esto es visto en el momento de regocijo del joven por encontrar lo que pensó fue alguna vez suyo, pero la alegría fue breve, y tuvo que despedirse nuevamente incapaz de cambiar la historia nuevamente.

    ResponderBorrar
  3. Diana Carolina Rodríguez Duque
    El cuento el joven que subió al cielo,está abierto a diferentes interpretaciones como las señaladas ya anteriormente: el cóndor como un ser que está relacionado con la vida y la muerte al ser mensajero de los dioses, el segundo elemento es el mito de perséfone e Izanami en los cuales se realiza un viaje a el mundo no mortal (cielo o infierno) para recuperar a su amada sin éxito, y el elemento de la avaricia del hombre. Este está presente en toda la historia y es precisamente el deseo de poseer lo bello, lo que condujo a esta serie de eventos trágicos en los cuales el joven perdió su corazón.
    El cuento sirve para reflexionar sobre la fragilidad del tiempo y las emociones humanas, el tiempo que para el protagonista va y viene desde ser un anciano hasta ser joven nuevamente no es gratuito; y requiere de su propia carne y sangre para ser transportado del cielo hasta el mundo mortal. Es un sacrificio que debe pagar por su naturaleza avariciosa al no poder aceptar una pérdida; las situaciones pudieron ser diferentes si nunca hubiese deseado probar la naturaleza divina de esta mujer misteriosa, quien realizó exactamente las mismas acciones que él le impuso. Sin embargo, en el hombre siempre existirá un anhelo por obtener más de lo que se posee y necesita,esto es visto en el momento de regocijo del joven por encontrar lo que pensó fue alguna vez suyo, pero la alegría fue breve, y tuvo que despedirse nuevamente incapaz de cambiar la historia nuevamente.

    ResponderBorrar
  4. El cuento es un relato que se puede interpretar desde varias culturas, curiosamente es un cuento latinoamericano que contiene un mundo de significados tanto de occidenta como de Oriente pero es capaz de conservar la esencia de los pueblos indígenas peruanos. Los elementos más significativos a nivel global que explican la idea anterior, podrían decirse son el arquetipo del cielo y el mismo viaje(el viaje suele originarse por un vínculo amoroso) que emprende el aventurero o protagonista para llegar a al cielo o al infierno y en donde suele tener un guía que media entre los dos mundos.
    Todo lo anterior, se puede ver en occidente a través de la divina comedia de Dante quien guiado por Virgilio atraviesa el infierno y luego es guiado por su amada Beatriz para llegar al cielo, también está el mito de Orfeo y Euridice en donde la hermosa ninfa muere y su amado va a buscarla atravesando el infierno para traerla al mundo de los vivos pero cuando intentan regresar la pierde para siempre así como el muchacho del cuento pierde el amor de la estrella. Ahora bien, en Oriente se puede ver muchos elementos en común con la leyenda de la princesa Kaguya( basada en el cuento del cortador de bambú) en donde una pareja de ancianos cría a un niña que fue enviada desde el cielo y que también establece vínculos con un mortal pero al cabo de un tiempo debe regresar a su hogar en el cielo y con otros mitos de China en las que mujeres hijas de dioses se enamoran de hombres.
    En conclusión, se puede apreciar como el cuento reúne de forma maravillosa el arquetipo del viaje místico-divino en donde los seres humanos establecen un vínculo con seres de otro plano astral(cielo/infierno) presente en muchas culturas pero en donde ha prevalecido el concepto de una relación que no se puede consumar ya sea de tipo amorosa o filial.
    de María Carolina Torres Zuñiga

    ResponderBorrar

Malinche - L. Esquivel

Ver y oír en: https://view.genial.ly/5e8270223eb3280e67cb1ba3/presentation-la-malinche